“Can de Chira” , en aragonés, significa en castellano “perro que gira o voltea el rebaño” diferenciándose, así, de otro tipo de perro que también acompañaba a los ganados, el mastín del Pirineo.
Históricamente, la raza del “Can de Chira” tiene un antepasado común a muchas otras razas de perro pastor españolas y europeas. Era un perro de origen asiático que viajaba con clanes de pastores trashumantes a través de la estepa. En tiempos del imperio romano, se hizo muy famoso entre las filas romanas por su habilidad para carear el ganado, lo que llevó a este pueblo a criarlo y a llevarlo a todos los rincones de su imperio. Poco a poco el perro original fue mezclándose con los perros propios de los países que los romanos iban conquistando originándose, así, muchas razas que hoy conocemos.
Como consecuencia de los cruces con otras razas de perro, el “Can de Chira” estuvo al borde de la desaparición. Sin embargo, gracias a la recogida de algunos ejemplares y tras años de reproducción, se logró definir su estándar para recuperar esta raza autóctona aragonesa. Fruto de esta labor, la Real Sociedad Canina de España catalogó al Can de Chira como grupo étnico.
Conforme al reglamento de Grupos étnicos de la Real Sociedad Canina de España, se denomina Grupo Étnico a una población canina con rasgos propios, tanto físicos como funcionales, fijados por “selección funcional”, a lo largo de los años, en una determinada área geográfica.
Según el reglamento para Razas Caninas Españolas, para que una agrupación racial pueda ser reconocida como raza por parte del Comité de Dirección de la Real Sociedad Canina de España, existen dos vías: por un lado el reconocimiento y desarrollo guiado de la raza según el reglamento de grupos étnicos (el cual requiere un número significativo de ejemplares con tres generaciones reconocidas), o bien el reconocimiento previo de la autoridad autonómica competente de origen de la raza, y del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
La existencia de esta raza de perros autóctona desde hace siglos, queda contrastada con su aparición en fotografías de carácter pastoril de primeros del siglo XIX cuando parece imponerse el uso de perros pastores para el manejo de los rebaños trashumantes del Pirineo. Es por ello por lo que la conservación, mejora genética y mantenimiento de su prototipo racial constituye un destacado elemento del patrimonio histórico, cultural y socioeconómico de Aragón que debe ser reconocido.
Este texto figura en la exposición de motivos de una proposición no de ley, presentada de manera conjunta entre todos los grupos parlamentarios con representación en las cortes de Aragon, con el siguiente texto en su parte dispositiva:
«Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón al reconocimiento del Can de Chira como raza originaria de Aragón, en aras de lograr la conservación y mejora de esta raza y conseguir que sea reconocida oficialmente en España»
Joaquín Palacín, Presidente de CHA y Portavoz del Grupo Parlamentario de CHA-Cortes intervino en la comisión parlamentaria en la que dicha iniciativa fue aprobada, por unanimidad, el pasado 14 de febrero de 2023.