Este jueves ha tenido lugar la sesión de pleno con la que ha concluido el “Debate de política general sobre el estado de Aragón”. El orden del día ha incluido el debate y votación de las distintas propuestas de resolución planteadas por todos los grupos parlamentarios.
En este sentido, recordamos que CHA había presentado hasta cinco propuestas de resolución, finalmente aprobadas. Además se han votado otras doce iniciativas parlamentarias más, presentadas de manera conjunta con los partidos que conforman el actual Gobierno de Aragón, igualmente respaldadas por la mayoría de las Cortes.
Adjuntamos la transcripción de la intervención de Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA y diputada en las Cortes de Aragón, en la sesión de pleno del 10 de noviembre de 2022 con motivo de la celebración de la última jornada sobre el «Debate de política general del estado de Aragón»:
» Hoy, con este debate y votación de las propuestas de resolución, finaliza el debate sobre el estado de Aragón.
Las iniciativas parlamentarias que presentamos, deben ser congruentes con las cuestiones tratadas en la sesión plenaria de la semana anterior, y tienen que referirse, específicamente, a los temas de política general suscitados durante el mismo.
Desde el Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista hemos presentado cinco propuestas de resolución y doce de manera conjunta con los partidos políticos que formamos el Gobierno de Aragón.
Decíamos el pasado viernes, que era necesario hablar de los problemas diarios, de las demandas de las personas que vivimos en Aragón y de cómo mejorar nuestras condiciones de vida.
Por este motivo, reclamábamos, desde Chunta Aragonesista, la necesidad de todos los gobiernos para tomar cuántas medidas políticas sean necesarias para afrontar, la subida de los precios que nos afectan a todas las personas, a las familias, al tejido productivo aragonés.
En este sentido, decíamos que el alto coste de la electricidad era una de las claves para frenar las tasas crecientes de inflación.
Así hemos presentado una propuesta de resolución en la que pedimos aprovechar todas las posibilidades de explotación directa de los saltos hidroeléctricos en Aragón, mayoritariamente ubicados en el Pirineo, y que en este momento están en periodo de reversión a manos públicas, porque van caducando las concesiones administrativas.
Creemos que es necesario garantizar, a través del instrumento político que se considere más interesante, esta opción, siempre que se asegure la titularidad pública y una mejor gestión.
Hay que aprovechar esta oportunidad para actuar en el mercado eléctrico, compensando a los territorios afectados durante décadas, por la instalación de estas infraestructuras destinadas a la producción energética.
Hay que recordar, como dato objetivo, que desde la Confederación Hidrográfica del Ebro se ha anunciado públicamente, que este mismo año se recuperarán para el Estado la concesión de otras 19 centrales hidroeléctricas en la cuenca hasta el año 2027, continuando con el proceso iniciado en 2013, para extinguir el derecho de una serie de aprovechamientos construidos en el siglo pasado, y que estaban en manos de compañías eléctricas.
Es necesario tener en nuestras manos esta posibilidad de producción de energía aragonesa para y en nuestro territorio.
Un segundo bloque de nuestra intervención en el debate del estado de Aragón, estaba basado en la necesidad del cambio del modelo productivo, económico y social, imprescindible para afrontar el cambio climático, que ya debería considerarse una urgencia en la toma de decisiones.
Esta misma semana, Egipto reúne hasta el próximo 18 de noviembre, a gran parte de la comunidad internacional, en la cita anual de las Naciones Unidas para combatir el cambio climático.
Las palabras del Secretario General de la ONU en esta cumbre son tan contundentes como preocupantes «No podemos aceptar que nuestra atención no esté en el cambio climático» pese a «la guerra de Ucrania y otros conflictos», porque «el cambio climático tiene su propio calendario». Y continúa…
«Las crisis urgentes actuales no pueden ser excusa para echarse atrás» o para lavados de imagen, máxime cuando «vamos camino de un infierno climático con el pie todavía en el acelerador».
Esta idea global, debe hacerse local, en las medidas que vayamos tomando en Aragón.
Por este motivo, otra de las propuestas de resolución, está relacionada con todas las medidas necesarias para impulsar el denominado “Empleo Verde” en Aragón.
Oportunidad que va ligada a diversos sectores implicados, que van desde una adecuada y sostenible gestión forestal, a la protección ambiental, la innovación sostenible, la gestión de residuos, el ecodiseño, la educación ambiental, el tratamiento y la depuración de aguas, la agricultura y la ganadería ecológica, los servicios ambientales a empresas, las energías renovables, o a la logística sostenible.
El objetivo final es contribuir al nuevo modelo productivo, adaptado al cambio climático, consiguiendo “reverdecer” todo lo relacionado con las políticas públicas de empleo.
El tercer gran bloque del debate de política general, estaba relacionado con los dos anteriores, ya que necesitamos un mayor poder político aragonés, con una financiación más justa, para poder afrontar los dos grandes problemas, el puntual de la subida de precios y el estructural,
para conseguir un nuevo modelo productivo destinado a afrontar este cambio climático.
Ante esta situación, consideramos que las Cortes de Aragón deben seguir comprometidas con el autogobierno, porque creemos que, tras cuarenta años del Estatuto, es el momento adecuado para seguir avanzando.
Así, proponemos que estas Cortes, apoyen nuestra propuesta de resolución para avanzar hacia la cogobernanza en la toma de decisiones, tanto con el Gobierno de España como con los organismos de la Unión Europea.
De este modo, queremos que se escuche nuestra voz y se tenga en cuenta nuestro voto en todas aquellas medidas que se adopten y que nos afecten, porque desde Aragón se pueden tomar las mejores decisiones, adaptadas a nuestro territorio y en menor tiempo.
Somos un gobierno autónomo de derecho, pero, seguimos manteniendo una dependencia elevada de las decisiones de los Gobiernos de España.
La solidez de una democracia también se mide por el grado de implicación, de participación, acordado entre los diferentes gobiernos que conforman el entramado institucional.
tampoco queremos que se olvide la demanda del traspaso de las competencias pendientes desde la última reforma aprobada del Estatuto.
Pero además, debemos exigir la reforma del actual sistema de financiación autonómica porque cada día que pasa con el actual sistema, vigente desde 2009, Aragón pierde.
Nuestra realidad territorial y demográfica requiere más inversión para prestar el mismo servicio público, sea en sanidad, educación, políticas sociales o vivienda. Esto no ha sido tenido en cuenta, de manera suficiente, por los distintos Gobiernos de España.
La Cámara de Cuentas de Aragón, en diferentes informes emitidos este mismo año, ha puesto con cifras precisas y letra clara, el alcance económico de nuestra insuficiencia financiera.
Por ello, necesitamos una financiación más justa para disponer de unos servicios públicos de calidad en Aragón.
De otro modo, solo podremos plantear buenos deseos, excelentes planes pero no concretar, ni construir, ni hacer todo lo que nos gustaría.
Y mientras se consigue este cambio del actual modelo de financiación, que tanto nos perjudica a Aragón, reclamamos, en otra propuesta de resolución que se adopten, cuantas medidas políticas sean necesarias, para la creación, por parte del Gobierno de España de un nuevo “Fondo Económico Extraordinario” e incondicionado para Aragón con la finalidad de poder cubrir el coste real de los servicios públicos prestados.
Asimismo, es necesario avanzar en nuestro autogobierno para poder dar una solución más rápida y mejor para todas las personas en todos los rincones de Aragón.
Por este motivo proponemos reclamar al Gobierno de España la denominada “deuda histórica del Estado con Aragón, y a cumplir con lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía para lograr un acuerdo bilateral económico-financiero con el Estado, que tampoco se ha cumplido nunca, por parte de ningún gobierno de España.
Finalmente, en esta línea de reafirmar nuestra identidad política, la social, nuestro tejido productivo y la propia cultura aragonesa es necesario, que prosigamos el camino emprendido para dignificar nuestras lenguas.
Se ha constituido la Academia Aragonesa de la Lengua, se ha continuado con el trabajo realizado anteriormente, tanto en promoción y difusión, como en enseñanza y se sigue colaborando, con asociaciones culturales, sindicatos, ayuntamientos y comarcas para conservar y dignificar nuestras lenguas.
El año pasado, se pudo aprobar, gracias a la colaboración entre CHA y Compromís, una enmienda en el Senado, refrendada por la mayoría en el Congreso, a los Presupuestos Generales del Estado de 2022 para que, por primera vez, el Gobierno de España se comprometiera con todas las lenguas del Estado.
Aragón recibió unos 300.000 euros con las que se ha conseguido financiar hasta 14 proyectos que van desde el doblaje al aragonés de una serie infantil, a la difusión de la realidad trilingüe de Aragón a través de dos exposiciones, pasando por la realización de audiovisuales o la tercera edición de la Feria Agora x l’aragonés,
así como actividades complementarias a la exposición Vozes en o zierzo/Veus en el cerç/Voces en el cierzo sobre 34 escritoras en aragonés y catalán de Aragón.
Sin embargo, para el próximo año podemos sufrir un parón dado que esta partida no ha tenido continuidad en los Presupuestos Generales del Estado para 2023, con lo que pedimos a esta cámara que apoye esta propuesta de resolución, en la que pedimos que se pueda mantener esta línea de trabajo que ya está teniendo sus frutos.
Para concluir, quisiera referirme a las líneas generales de las 12 propuestas de resolución planteadas de manera conjunta, con los cuatro partidos que conformamos el gobierno de Aragón.
Iniciativas parlamentarias destinadas a impulsar ese horizonte de futuro para un Aragón sostenible, inclusivo y digital que permita hacer de nuestro país, el mejor lugar para vivir.
Propuestas de resolución para apoyar la realidad productiva agroalimentaria aragonesa, el compromiso efectivo con la reducción de gases de efecto invernadero o el Consejo Aragonés del Clima.
Para en la línea del Aragón sostenible que queremos, pedimos avanzar en una gestión forestal integral y solicitamos una planificación sostenible de las renovables para que la energía sirva para nuestras necesidades y no para intereses foranos, estudiando la posibilidad de una nueva fiscalidad sobre el impacto visual y medioambiental de las instalaciones de energías renovables .
Y en el ámbito de la mejora de los servicios públicos prestados en Aragón también pedimos, ampliar la oferta educativa para abordar el reto de la competencia digital en la edad adulta,considerando un derecho esencial el acceso a las nuevas tecnologías para todas las personas, en cualquier lugar del territorio…
Igualmente, queremos que el proceso de descentralización del Estado sirva para impulsar proyectos de futuro demandados por Aragón, como la ubicación de la agencia espacial en Teruel, el Centro de innovación social o conseguir los criterios de discriminación fiscal diferenciada para territorios en las comarcas aragonesas con mayor problema de despoblación.
También se pretende avanzar hacia una sociedad más inclusiva, mediante la promoción del deporte femenino y el deporte adaptado.
En cuanto al resto de las propuestas de resolución planteadas por los diferentes grupos parlamentarios apoyaremos aquellas que supongan avanzar hacia ese Aragón de futuro y de progreso,
pero aquellas propuestas que, lamentablemente, piden volver atrás, como las que reclaman devolver competencias al Estado como la educación o la sanidad, o las reprueban la acción de este gobierno, o aquellas propuestas que supongan un perjuicio para nuestro entorno, como la unión de estaciones, por ejemplo, contarán con nuestro rechazo.
Y para finalizar, es necesario seguir explicando, desde cualquier tribuna, lo que es imprescindible para construir el aragonesismo de futuro.
Si queremos más autogobierno, con una financiación más justa es, precisamente, para disponer de las herramientas necesarias para tomar las decisiones más adecuadas para las políticas públicas esenciales, tanto en el ámbito sanitario como en el educativo, el social o el de la vivienda, pero también para dar un apoyo eficaz al tejido productivo aragonés, el que crea empleo y fija población aquí.
Por este motivo, debemos hacer bandera de nuestra capacidad de reivindicación, manifestar el orgullo propio de nuestra identidad. Ser lo que somos, sin miedos, ni complejos.
Nuestra manera propia de estar y hacer política. A la aragonesa, con acuerdos y diálogos, con, para y por nuestra gente.
Así mejoraremos nuestro sistema democrático. Aragón tendrá el futuro que queremos y seremos una sociedad más libre, justa y comprometida».