Extracto del discurso de Joaquín Palacín, Presidente de CHA y Portavoz de CHA -Cortes, con motivo del debate sobre el estado de Aragón celebrado los pasados días 10 y 11 de noviembre de 202.
Señorías, señor Presidente:
- Debemos comprometernos con estos principios: “No dejar a nadie, ni a ningún territorio, atrás”, como un punto de partida esencial.
- Dos elementos básicos para abordar todos los retos que nos esperan. El lugar donde deben confluir todas nuestras acciones políticas.
- “Siembra el futuro” fue uno de los primeros lemas electorales de una Chunta Aragonesista, que ya ha cumplido 35 años, de historia y presente, en este 2021.
- El aragonesismo del siglo XXI debe aunar la reivindicación con la capacidad de propuestas, acuerdos y diálogo. Se trata construir el país de futuro que queremos.
- Para Chunta Aragonesista, Aragón tiene cuatro retos de futuro que pasaré a exponer:
1-Abordar el cambio climático que ya es una realidad,
- Estamos ante un desafío ecológico, es un hecho que no debería ser objeto de discusión entre izquierdas y derechas, otra cuestión es cómo abordarlo. Aquí sí entran las distintas ideologías. En este espacio sí hay margen para el debate político, en la existencia del cambio NO.
- Nunca se hizo tan real como necesario poner en práctica aquello del piensa global y actúa local.
- ¿Y cómo contribuimos desde Aragón a esos objetivos de desarrollo sostenible?
- Siguiendo lo establecido en la Agenda 2030: Debemos impregnar nuestro quehacer diario con los ODS, de tal forma que a través de nuestro trabajo nos acerquemos al cumplimiento de las metas planteadas en la Agenda 2030. Nuestras políticas en todas las instituciones deben estar orientadas a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Por ejemplo, si nos referimos a los objetivos sobre la acción por el clima y la vida de los ecosistemas, tenemos que hablar sobre el modelo de esquí que queremos para los próximos años. Seria esencial crear una Mesa de la nieve en la que estén todos los agentes implicados.
- El modelo de Chunta Aragonesista, es apoyar al sector, modernizando las estaciones, mejorarando sus accesos, incrementando la promoción turística y actuando para lograr la desestacionalización del sector, porque eso sí crea empleo y fija población, cuidando un entorno tan frágil como el Pirineo.
- Si otro de los objetivo, aboga por una producción responsable, hay qué abandonar proyectos extractivistas como la mina muga, que se llevan de aquí los recursos, dejándonos los residuos, sin crear empleo y deteriorando las condiciones de paisaje de una zona, las Altas Cinco Villas, que apuestan por el turismo.
- Otro de los 17 objetivos es la apuesta por una energía asequible y no contaminante, deberíamos aplicar en Aragón un modelo que pase por aprovechar aquí los recursos producidos, por favorecer el autoconsumo y las renovables, pero no de cualquier forma.
- En este momento existen gran cantidad de proyectos de energías renovables, hasta un 7% del territorio se vería ocupado, si se construyen todos los proyectos, las renovables no pueden matar al territorio.
- Para Chunta Aragonesita, es momento de repensar el modelo energético, es necesario planificar, parar, analizar y ver como desarrollamos las energías renovables, que sin duda son una oportunidad para luchar contra el Cambio Climático, pero también tenemos que proteger otras actividades, a quienes viven de ellas y también proteger los paisajes como fuente de riqueza.
- En nuestro grupo, también estamos preocupados con los proyectos de líneas de muy alta tensión destinadas a la evacuación de la producción eléctrica, Chunta Aragonesita no estamos de acuerdo, tenemos que defender nuestro territorio.
- En este momento Aragón ya produce mucha más energía de la que consume.
- De otro modo, Aragón producirá la energía, sufrirá el daño en el territorio y el beneficio se lo llevaran lejos de aquí.
- Proponemos también que, conforme se produzca la caducidad de las concesiones de los saltos hidroeléctricos, que afecta a las comarcas pirenaicas, pero también a otras zonas como el Bajo- Aragón Caspe, se realicen las gestiones ante el Gobierno de España para conseguir una gestión pública de los mismos, el otro día, la Vicepresidenta, nos dijo que no lo veía mal. Vamos a insistir desde el Gobierno de Aragón.
- Y de este modo se pueda beneficiar, por primera vez, a los territorios que se han visto afectados por la servidumbre de estas instalaciónes durante décadas sin compensación a cambio.
- Con la reversión de estos saltos, además serviría, para tratar de rebajar el precio de la luz.
- Precio que sufre un desproporcionado incremento, fruto de la especulación y el oligopolio de las grandes compañías productoras que ahoga a todos: familias, pymes, personas autónomas y al pequeño comercio, justo ahora cuando más se necesita para tratar de impulsar la salida económica de la crisis. La subida de la luz produce desigualdades.
- Y si hablamos de agua no podemos dejar pasar este debate de Aragón y las propuestas ambientales sin pronunciar Yesa y Mularroya como ejemplos de lo que no hacer en política hidráulica, así como los retrasos en los planes de restitución de Jánovas, Montearagón, Almudebar o Lechago.
- Señor Presidente, la Mesa del agua de Aragón, ya está convocada, ahora es necesario que trabaje sin limitaciones en la búsqueda de nuevos consensos.
- Este gobierno de Aragón, estamos seguros, se ha comprometido con la aprobación, en esta legislatura, de una ley de cambio climático aragonesa, para contribuir a cuidarnos como se merece esta tierra.
- Hacerlo con acuerdos y sin necesidad de defectos en la forma de presentación porque el fondo es lo suficientemente importante como para ser responsables, políticamente hablando.
2- Reto Actuar contra las desigualdades tanto territoriales como económicas y sociales,
- Cualquier crisis ha sido la excusa para el retroceso de derechos.
- Ni las desigualdades que arrastrábamos se han frenado y han aparecido nuevos agravios, propios de estos tiempos.
- Es indudable que estamos asistiendo a una situación mundial de vulnerabilidad y falta de respeto hacia los Derechos Humanos, con un lamentable desprecio, con un impropio respaldo político, a toda una serie de derechos humanos esenciales, tanto de las mujeres, como de personas migrantes, de menores, de personas con diversidad funcional o también por cuestión de orientación sexual e identidad de género, con datos de agresiones por este motivo, que no dejan de aumentar.
- Hay una violencia que está, lamentablemente, latente. El discurso social es violento y tenemos una responsabilidad, desde nuestra acción diaria, de ser capaces de trasladar discursos plenos de argumentos y razones coherentes…
- Negar la violencia machista es aumentarla y darle alas a los maltratadores.
- Y esto se soluciona con la educación, con la educación en valores, con la enseñanza pública, elemento de igualdad para las personas y territorios, pero que necesita de recursos, de una mejora en las condiciones del profesorado, y la mejora de equipamientos. En esta línea está trabajando este Gobierno de Aragón.
- El futuro pasa por una planificación educativa, por una nueva ley de educación propia, con una financiación suficiente, para desarrollar las bases para un pacto por la educación. Aprovechando la formación profesional para implantar nuevos ciclos formativos insertados en la realidad socioeconómica de las comarcas aragonesas para ser más efectivo.
- La educación ya deber ser continua. Así debemos entenderla ante el cambio digital que ya está aquí. Sin abandonar a su suerte a ese 14 por ciento de jóvenes entre 15 y 29 años en Aragón que ni estudian ni trabaja.
- Hay que tomar decisiones políticas para que la juventud aragonesa que quiera quedarse a vivir en su lugar de origen puedan hacerlo y que puedan retornar los que marcharon, unas 7.000 personas que tuvieron que emigrar en la peor etapa de la anterior crisis.
- Hoy Aragón ve como su generación más formada no encuentra aquí todavía las oportunidades para desarrollar su vida laboral y personal. Y por eso debemos cambiar el paradigma de las políticas hacia este sector de la población. Tienen que ser diseñadas contando con las personas más jóvenes, hay que implicarlos en la participación política, un espacio real de democracia, donde se sientan colaboradores indispensables y no como meros objetos de acusaciones y críticas por sus comportamientos…
- En la misma línea destacar como la investigación y el servicio público de sanidad han sido capaces en este tiempo de abordar la peor crisis sanitaria del siglo, haciendo un esfuerzo de todas las personas que trabajan en el ámbito de la salud de tal magnitud que ha permitido tener en apenas unos meses vacunar a la mayor parte de la población aragonesa.
- Una vez más gracias por su trabajo y un recuerdo afectuoso para familiares y personas allegadas de quienes no han podido superarlo. La sanidad pública aragonesa es un factor clave equilibrador de desigualdades sociales. Hay que reforzar la atención primaria, es un reto que tenemos que conseguir, y conseguir que cualquier persona pueda disfrutar del mejor servicio independientemente del lugar donde se encuentre en Aragón.
- Y si hablamos del ámbito de salud en un sentido integral también nos queda mucho por hacer para evitar las desigualdades: La salud mental, ahora está ocupando su espacio en la agenda pública, algo que por derecho, y también por magnitud de las personas afectadas y el potencial del que nadie estamos libres, debería dejar de ocultarse bajo los muros de la vergüenza. Más de 130.000 personas en Aragón tienen algún tipo de enfermedad mental.
- Las políticas sociales cohesionan territorialmente, la economía de los cuidados proporciona servicios y puestos de trabajo no deslocalizables, que contribuyen a cohesionar social y territorialmente.
- Al hilo de esto, el sistema de dependencia, es un pilar indispensable en el estado del bienestar, el Gobierno de España tiene que cumplir con sus obligaciones financieras.
- Debemos seguir reivindicando la gestión del Ingreso Mínimo Vital desde Aragón. El Gobierno de España se permitió el lujo de no querer aprovechar toda la experiencia y conocimiento en la gestión del Ingreso Aragonés de Inserción y el tiempo ha demostrado que fue un error.
- Hay que ir adoptando decisiones políticas también para tener un empleo de calidad, dignificando el trabajo, con unas subidas dignas del salario mínimo interprofesional, reclamando al Gobierno de España la derogación, de una vez, de la reforma laboral, y con unas pensiones dignas, las actuales y las futuras. No se trata de trabajar hasta los 75 para poder vivir como quiere el señor Escrivá.
- Y por ir cerrando este capítulo de desigualdades sociales un ejemplo para demostrar lo que nos queda por dignificar nuestro presente, sin olvidar el pasado, la equidistancia no es una opción para recuperar la memoria: Manuel Lapeña falleció sin ver a su padre y su tío fuera del Valle de los Caídos, tras una vida dedicada a conseguirlo. Nuestro recuerdo y deseo de hacer realidad lo contemplado en la ley de memoria democrática aragonesa.
- Sin olvidar la cultura, nuestro patrimonio histórico-artístico tampoco puede quedarse atrás.
- Esta mención a las desigualdades sociales y económicas también tiene su proyección territorial cuando hablamos de las dificultades que se padecen por vivir en el medio rural, en zonas con dificultad de acceso a la red. La necesidad de revitalizar nuestros pueblos y comarcas pasa por un acceso a unas conexiones de calidad, porque de lo contrario, ni se puede trabajar, ni emprender en el medio rural.
- Ahondado en esta cuestión de las desigualdades territoriales, contra las que debemos actuar, es necesario recordar el reciente informe del banco de España, indicaba que en Aragón es el segundo lugar de todo el Estado donde más lejos se tienen todos los servicios, que el medio rural necesita 30 kilómetros de media para acceder a los mismos, sean públicos o esenciales como una tienda de alimentación.
- Se hace por tanto necesario establecer como prioridad política, factores claramente progresistas: la corrección de las desigualdades territoriales, tan marcadas en nuestro Aragón que está sufriendo un proceso de despoblación continúo solo puede hacerse desde un mensaje claro con los habitantes del mundo rural, un mensaje en el que se vea claramente la acción de un Gobierno de Aragón comprometido a trabajar por su futuro con propuestas concretas, como el fondo de Cohesión Territorial, que promueve el departamento de Vertebración del Territorio.
- No es una política para una legislatura, ni para un solo gobierno. Debería ser una tarea compartida, con planes a medio y largo plazo para poder ser realmente efectivos.
3 -Abogar por un nuevo modelo productivo, necesario para que Aragón pueda salir de la crisis provocada por la pandemia,
- En este punto del debate es necesario seguir insistiendo que, aunque lo peor de la crisis sanitaria provocada por la pandemia ha pasado, todavía tenemos que seguir realizando un esfuerzo compartido en este tramo final.
- Donde sí estamos, es en el comienzo de la salida de la crisis económica y social provocada por la covid-19. Ahí es donde debemos volcar ahora todos nuestros esfuerzos políticos, toda nuestra capacidad de acuerdo, para que la misma se haga realidad.
- El programa Next Generation EU, aprobado por el Consejo Europeo en junio del año pasado, va a convertirse en el mayor instrumento de estímulo económico jamás financiado por la Unión Europea.
- Lo público, tan denostado por las políticas de derechas, el tradicional euroescepticismo en este espectro ideológico, que también estaba alcanzado a parte de la izquierda, ha sido, sin embargo, el refugio donde acudir ahora, cuando todo va mal y debe ser el motor de cambio para el futuro, hacia una Europa y un Aragón más ecológico, más digital y más resiliente a los cambios y retos del futuro.
- El cambio de las decisiones políticas adoptadas ante la crisis con el papel clave que está teniendo el sector público debe contribuir a un cambio de modelo productivo que abarque todos los sectores. Además, tenemos que ser eficaces en nuestra actuación para evitar despilfarros del dinero público.
- Pero si estas ayudas no llegan al tejido productivo real aragonés habremos perdido la oportunidad. Debemos hacer posible que las pymes y personas autónomas, los que están a pie de calle, de plaza y de pueblo por todas las redoladas, pueden beneficiarse de estos fondos para garantizar empleo y fijar población.
- El objetivo en Aragón es poder diversificar nuestra capacidad productiva para no ser dependientes de solo uno o dos sectores. Si lo logramos afrontaremos mejor los periodos de crisis y aprovecharemos los de bonanza económica.
- Si hablamos del sector primario aragonés. Tenemos un problema importante, como es la reforma de la PAC, reforma que no va a ser tal, y donde el ministerio no ha escuchado la postura aragonesa, el acuerdo de la mayoría de los partidos y sindicatos agrarios. Una reforma que va a continuar con los derechos históricos que son fuente de desigualdad, y evitan que se pueda rejuvenecer el sector.
- Una PAC que no va a beneficiar al modelo de agricultura familiar, el principal en Aragón, el que genera empleo y vida en el mundo rural, el que mi grupo y también el Gobierno apoyamos.
- Hay que buscar ese nuevo equilibrio entre las materias primas y los recursos Hay que abordar la sostenibilidad de la producción y el consumo. Productos de cercanía, de Aragón, sin ir más lejos…Eso nos permitiría afrontar mejor las crisis de desabastecimiento como la que estamos viviendo en estos momentos de determinados productos.
- Si pasamos al sector industrial hace unos días, en esta misma sede de las Cortes, el representante de las pymes explicaba la necesidad de pasar de la etapa de la deslocalización a la relocalización y eso es lo que necesitamos en lo que debemos trabajar: Reindustrializar el país, en comarcas de gran tradición como la del cinca medio, el alto Gállego, las del Aranda, las cuencas mineras…y otras.
- Generar empleo, apoyar al tejido productivo aragonés, en su mayoría Pymes y autónomos, producir aquí, buscar nuevos nichos de producción, dentro del sector industrial y tecnológico o recuperar los sectores que se fueron, en esa relocalización de la que hablaba, Aragón tiene una gran oportunidad, pero tenemos que estar preparados, con formación, por ejemplo.
- Con las nuevas posibilidades de modernización de la economía que suponen sectores en Aragón como el de la economía circular, que ya genera 15.000 empleos y genera alrededor de 1.000 millones de euros, o en el ámbito de la bioeconomía, basado en los recursos endógenos. Diversos vectores para una nueva economía, basada en la investigación e innovación y en nuestras posibilidades.
- En esta línea hay otros sectores como los de la economía social, con 5.000 entidades de economía social dan empleo a unas 20.000 personas en Aragón, con un modelo el de las cooperativas, como instrumento pegado al territorio, creando empleo y fijando población, sin depender de decisiones tomadas en lugares alejados del país.
- Y con respecto a los servicios públicos también necesitan de ese impulso para que presten un servicio de calidad y con personal empleado en las mejores condiciones, con estabilidad y sin interinidades abusivas.
- En definitiva, hemos tomado las decisiones políticas sensatas, desde Europa, desde lo público, desde Aragón, para salir cuantos antes de esta crisis provocada por la covid con otro modelo productivo más sostenible y digital. Hagámoslo posible.
4 -ARAGÓN
- Y estos retos, a modo de ejes, sobre los que deben pivotar las políticas de futuro para Chunta Aragonesista, solo tienen su espacio, su lugar y su sentido, en un Aragón con personalidad propia y con capacidad reivindicativa ante el presente y futuro, con un aragonesismo de verdad, no solo de titular.
- Aragonesismo, es algo más que reconocer nuestra historia, es también respetar nuestra identidad y tener vocación de creer en Aragón como sujeto político.
- El modelo de Estado está en cuestión, se enfrenta como nunca a una tensión creciente entre fuerzas centrípetas y centrífugas. Y ahí, Aragón se juega su futuro. No podemos limitarnos a ser meros espectadores. Aragón debe ocupar el lugar que le corresponde en el conjunto del Estado, en pie de igualdad.
- Tenemos que ser actores principales. Y, para eso, también es imprescindible un gobierno construido sobre la defensa del Estatuto de Autonomía y el convencimiento del inmenso potencial social del autogobierno.
- Aragón merece más, necesitamos ser más reivindicativos, tenemos que evitar las desigualdades territoriales, que los diferentes Gobiernos del estado acrecientan.
- Es una cuestión a demandar y a conseguir por parte de toda la sociedad aragonesa en su conjunto porque sin una financiación justa seguiremos poniendo parches y más parches, sin disponer de un poder político real no podremos adoptar las decisiones que sí necesitamos.
- Y es que la tendencia política en lugar de ir con los tiempos, avanzado en la cogobernanza en la toma de decisiones cuando se trata de decidir sobre lo relevante se viene actuando como siempre, sin contar con Aragón, pensando más en intereses partidistas o en cómo resolver otros problemas ajenos a los nuestros:
- ¿Lo último? La ley de vivienda, pensada en los problemas de Madrid o Barcelona sin tener en cuenta la realidad aragonesa.
- Si hablamos de financiación o de los Presupuestos Generales del Estado:
- El sistema de financiación autonómica nos maltrata y los Presupuestos Generales del Estado nos olvidan sistemáticamente.
- Nueve autovías proyectadas para nuestro territorio, por parte del Gobierno de España, ni una sola esté concluida íntegramente, y cuatro de ellas siguen a estas alturas en sus trámites previos, después de tantas décadas reclamándolas,
- Somos casi el 10 por ciento del territorio y solo recibimos el 4% de la inversión, dejando en evidencia lo contemplado en nuestro Estatuto relativo a la fijación de un mínimo para Aragón en los Presupuestos Generales del Estado
- Tendríamos que recibir el coste real de prestar los servicios públicos en un territorio extenso y envejecido ya que el coste es mucho mayor y ningún gobierno de España ha dado todavía la respuesta necesaria a este problema esencial para nuestro territorio. Hasta tres veces más que en otros territorios es ese coste. Ninguna persona, ningún lugar debe quedarse atrás.
- Además, si la pandemia ha enseñado algo a la praxis política es la necesidad de avanzar hacia la cogobernanza.
- El Estatuto de Autonomía de Aragón recoge en su articulado diversos órganos para el impulso de las relaciones bilaterales entre el Estado y la Comunidad Autónoma de Aragón como la Comisión Bilateral de Cooperación Aragón-Estado (artículo 90), pero no nos quedemos allí y avancemos hasta los artículos 108 y 109, en los que por derecho histórico se nos reconoce, esa relación bilateral.
- Hay que aprovechar más este mecanismo que tenemos reconocido legalmente.
- Tenemos que reclamar al Gobierno de España las transferencias de las competencias todavía pendientes desde la última reforma del estatuto de autonomía de Aragón, hace ya la friolera de 14 años.
- Y la “deuda histórica” del Estado con Aragón, cifrada en más de 7.000 millones de euros. No podemos olvidarla y tenemos que reclamarla.
- Y hablando de esas competencias todavía no transferidas y de fechas incumplidas también queremos traer a este debate la oportunidad de conmemorar lo que ha supuesto disponer de un estatuto de Autonomía de Aragón, durante estos últimos cuarenta años, ya que fue aprobado por las Cortes Generales el 10 de agosto de 1982.
- Son 40 años de historia, con varias reformas a sus espaldas, que en 2022 merecería la pena conocer y repasar.
- Pero también y sobre todo, repensar su futuro porque nuestra herramienta de autogobierno siempre, siempre, siempre, debe estar en un proceso dinámico constante, ser capaz de adaptarse a los nuevos tiempos para servir lo mejor posible a su único fin: Lograr de Aragón el mejor lugar donde poder realizar nuestro proyecto de vida.
LABOR EN EL GOBIERNO
- Y en esa línea de pensar, querer, soñar con un mejor Aragón, ahora queremos destacar el trabajo tangible y de futuro en Aragón realizado hasta la fecha en la parte más directa de la gestión en el gobierno de Aragón, con acciones pensadas en equilibrar el territorio, apoyar a los que viven en él, y trabajar para mejorar su calidad de vida.
- Empezare con un dato estamos en el camino para reducir a la mitad los pueblos sin plan urbanístico. Eso sí que es sentar las bases para un desarrollo ordenado, equilibrado del territorio y un apoyo sobre todo a los pequeños ayuntamientos. Y se está haciendo por decisión de la Consejería de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda cuyo responsable es José Luis Soro.
- Igualmente, en materia de vivienda estamos impulsando políticas sociales con ayudas para el alquiler, aumentando el parque de viviendas con alquiler asequible o apoyando la rehabilitación.
- Directriz del Paisaje, que plantea ordenar, gestionar y proteger los paisajes más sobresalientes de nuestro territorio, ya definidos en los Mapas de Paisaje.
- Si hablamos de movilidad, el nuevo mapa concesional de transporte público en Aragón permitirá acceder al transporte público a casi 34.000 personas que viven en 375 poblaciones, todos los núcleos de más de 10 habitantes, que dispondrán de al menos una conexión semanal con su centro de salud mediante una ruta regular o a la demanda, localidades que antes no tenían ningún transporte público. Además, otras 253.325 personas en Aragón contarán con un mejor servicio, ya que se adaptarán los itinerarios y horarios a las necesidades actuales porque muchas de las actuales líneas se diseñaron a mediados del siglo pasado. Eso es vertebrar, luchar contra la despoblación y dar servicio.
- Apuesta por el tren, con la financiación de los trayectos dentro de nuestro territorio. Ahora el estado tiene que responder. En Madrid solo piensan en las cercanías, en la alta velocidad y en las líneas que son económicamente rentables y eso no puede ser.
- En una apuesta por la movilidad sostenible vamos a destinar 22,5 millones de euros para impulso en el cambio de movilidad en el área metropolitana de Zaragoza, apostando por el uso de la bicicleta, y para el impulso del transporte público.
- En carreteras, se va a realizar un Plan Extraordinario de Inversiones en Carreteras de la Red Autonómica Aragonesa 2020-2025, proyecto pionero que busca acelerar la inversión en carreteras. Nunca se había puesto en marcha un programa tan ambicioso que permita vertebrar el territorio en Aragón.
- Somos la generación que va a ver como el sueño de recuperar la estación internacional de Canfranc, su entorno y conseguir la reapertura. Siempre ha sido un icono para los aragoneses y las aragonesas, su recuperación es un objetivo compartido, un sueño colectivo, una obligación moral con las generaciones de aragoneses y aragonesas que nos precedieron.
- Y tamé en Ixe apuntalamiento d’identidá, d’aragonesizacion, de la direción cheneral de política llingüistica de contino se treballa en dignificar las nuestras llenguas, alcanzán una crencha histórica que ha pasau iste mismo anyo…la constitución de l’Academia Aragonesa de la Llengua… chino chano,fen País.
- Y para terminar, en Aragón, supimos dialogar, construir acuerdos, renovarlos ante el COVID y así queremos continuar hasta el final de la legislatura porque Aragón lo merece, lo necesita y demanda. Frente al ruido y al enfrentamiento partidista, hechos y acciones para atender las necesidades de las personas, del territorio, para fortalecer la democracia.
Queremos que Aragón sea un país de derechos y libertades para todas las personas.